Grado Octavo

 

El hombre un ser religioso por naturaleza. “El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.

Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre posee una dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y que dicha dimensión está integrada en la dimensión social del hombre, para la convivencia en comunidad desde que nace, resultando en la coexistencia.

La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee, reconoce, explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los unos a los otros. La dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a concordar con la dimensión social para convivir en sociedad. Este aprendizaje se llama proceso de sociabilización.

El proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad. Por ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la cultura, etc. En suma, aprehendemos elementos para mejorar la capacidad de comunicación y la capacidad de relacionarnos en comunidad.

Dice Aristóteles:

El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza anterior al individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.

En función de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, el hombre necesita vivir en sociedad ya que el hombre racional e individual no es autosuficiente y requiere de la ayuda y protección de los demás de su especie, formando lo que llamamos comunidades.

Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y de ahí nuestra tendencia a agruparnos en vez de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de las redes sociales y su rápida expansión a pesar de que nuestros avances científicos y tecnológicos han hecho que los otros seres humanos sean menos indispensables en nuestra vida. Es por ello que continuamos inventando nuevas formas de comunicarnos y convivir en sociedad.

En su obra de filosofía política Política, Aristóteles afirma, entre otras cosas, que el hombre es un ser social y político. La sociabilización es la naturaleza del hombre. Según este filósofo, la familia es la primera comunidad o sociedad formada, que es necesaria para el ser social.

Sin embargo, la familia no es suficiente para satisfacer todas las necesidades del ser humano, por lo que este genera naturalmente una sociedad. Para ello, se organizarían aldeas y luego estas constituirían la polis, o ciudad griega de aquel entonces.

La organización de la sociedad requiere de la naturaleza política del hombre, y esta organización deriva en el derecho, gracias a la virtud de los ciudadanos y a la práctica de la justicia. El derecho o lo justo como tal sólo tiene sentido para el hombre en sociedad, y dicho derecho asegura la felicidad del mismo.

 Dios no creó al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y, por lo tanto, esa es su naturaleza. Esta característica ha marcado a toda la humanidad y en todos los acontecimientos de la historia. El hombre, como ser social, forma parte de una sociedad y por lo tanto, necesita un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para entrar en relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus semejantes. Una sociedad logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con estos valores, las personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las cuales pueden ayudar a las cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y derechos individuales y sociales. Sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo. La soberbia, el egotismo. (El pecado), son sentimientos negativos que entorpecen y pervierten la correcta relación del ser humano; aparecen así los grupos y asociaciones para delinquir y para realizar el mal, actitudes de las cuales no se puede sin la intervención salvadora o liberadora de Dios, a través de Jesucristo.

REALIZA EN TU CUADERNO EL SIGUIENTE TALLER: 1. ¿Cómo se entienden la expresión “ No es bueno que el hombre esté solo, le voy a hacer una ayuda a él”? 2. ¿Cuáles deben ser las facultades del hombre? 3. ¿Por qué se dice que el hombre es un ser social? 4. Según (Cfr. Génesis 45,3-8) ¿cuál es el mal que José recibió de los hermanos? 5. ¿Cómo actúa José cuando se encuentra con ellos? ¿Por qué? 6. ¿Qué quiere decir: “Los unos somos miembros de los otros? 7. ¿Por qué Jesús no quiere quedarse solo? 8. Consigna en el cuaderno las siguientes citas a. Génesis 2, 18-23 b. Romanos 12,4-6 c. Juan 16,32 9. Selecciona una de las citas anteriores e Ilustra, según tu creatividad, con dibujos, gráficos o láminas. 10. Escribe dos mensajes según los textos Bíblicos.

PROYECTO DE DIOS” Dios, que no conoce soledad, establece la división de los sexos para promover el amor, la convivencia social, la entrega, el gozo compartido, la tolerancia. Dios crea al hombre y a la mujer para que se relaciones, compartan con los otros la riqueza de su ser.  LOS JÓVENES OPINAN SOBRE LOS JÓVENES: “he escuchado que en la cultura juvenil actual hay algo contradictorio: que unos jóvenes viven como fuera de ellos mismos, en la superficie de la vida, en la periferia, no saben para qué este planeta, y que otros viven en la interioridad de su corazón buscan a Dios y quieren incendiar el mundo de ánimo, de alegría, de obras de solidaridad. 1. ¿Tú qué dices de este comentario? Ver al otro como Persona: “ La solidaridad nos ayuda a ver a las otras personas, pueblos o nación, no como un instrumento para explotar, a poco costo, su capacidad de trabajo y resistencia física, sino como un semejante nuestro, una ayuda para hacerlo partícipe, como nosotros, del banquete al cual somos todos invitados” 1. Reúnete con tus compañeros y lee las siguientes · Juan 4,7; Mateo 22,36-40; Mateo 5,44-45 2. Contesta las siguientes preguntas: A. ¿Por qué Juan nos invita a amarnos los unos a los otros? B. ¿Por qué en el amor a Dios y al hermano, se fundamenta la ley para Jesús? C. ¿Qué actitudes de amor debemos tener con enemigos? 3. Pregunta por lo menos a 2 personas conocidas, sobre los siguientes aspectos: A. ¿Cuáles son los valores que más unen a tu pueblo? B. ¿Qué características debe tener una persona para convivir pacíficamente en una comunidad’ C. ¿Qué consejo le daría a un compañero que enfrente un problema con un representante de la Institución (Rector, Profesor, Coordinador, etc.) y piensa solucionarlo con violencia? D. De los siguientes valores: Diálogo, respeto, lealtad, confianza, solidaridad, comprensión, sinceridad, perdón, servicio. ¿Por qué son importantes para vivir en comunidad? 4. Realizo lectura del siguiente texto y elaboro un mapa conceptual o mental con las ideas principales. DIMENSIONES DEL SER HUMANO. 1. PERSONALIDAD El hombre como ser racional experimenta diversas situaciones de acuerdo con el entorno en el que se encuentra, para explicarlo de una mejor manera se pueden clasificar en 5 dimensiones principales: · Dimensión Espiritual · Dimensión Social · Dimensión Psicoafectiva · Dimensión Intelectual · Dimensión Interpersonal


PARABOLA DE LOS GANSOS Leamos con atención la siguiente parábola acerca de la vida comunitaria que llevan los gansos: La ciencia ha descubierto que los gansos vuelan formando una V, porque cada ganso bate sus alas produciendo un movimiento en el aire que ayuda al que va detrás de él. Volando en V, la bandada completa aumenta por lo menos 71% más su poder de vuelo, a diferencia de si cada pájaro volara solo. Cada vez que un ganso se sale de la formación siente la resistencia del aire y se da cuenta de la dificultad de volar solo. Por lo anterior, de inmediato se incorpora a la fila para beneficiarse del poder del compañero que va adelante. Cuando el líder del grupo se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos para estimular a los que van adelante y así mantener la velocidad. Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, dos de sus compañeros se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan con él hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera. Sólo entonces los dos acompañantes vuelven a la bandada o se unen a otro grupo. Desarrollemos el siguiente taller: 1. ¿Qué conclusiones y enseñanzas para la vida de los seres humanos podríamos sacar de la anterior “Parábola de los Gansos”? 2. ¿Qué significado tiene la expresión ‘Vivir en comunidad”? 3. Si los seres humanos nos realizamos en la medida en que vivamos en comunidad, ¿qué implicaciones puede tener el hecho de vivir de manera aislada y sin pensar en los demás? 4. Describe cuál es el papel fundamental del líder en un grupo. 6. Explicar porque se afirma que el hombre se realiza en comunidad. 7. Describa su experiencia de vida social que ha tenido con sus compañeros de estudio, con sus vecinos del barrio, en la Iglesia a la que asiste y con sus amistades

LA PERSONA ES UN SER EN RELACIÓN. El ser humano es siempre el conjunto de sus relaciones sociales. No podría hacer frente a su existencia, a su vida diaria sino estableciera relaciones con otros hombres y mujeres. En la acción, el hombre y la mujer transforman la realidad y se transforman a sí mismos y a la sociedad. Necesitan trascender, creando y compartiendo. Como ser social, debe entenderse como ser necesitado del acercamiento del otro, comprendiendo las diferencias individuales sin dejar de asumir una posición de conciencia crítica. El hombre es un ser en relación consigo mismo, con los otros seres, con el mundo y con Dios. Como ser humano, hombre o mujer, me relaciono con: Las personas: cuando me conozco, me quiero y acepto tal como soy con mi realidad familiar, mi cultura y mi entorno social; me propongo metas para ser cada día más persona; respeto mi dignidad de ser humano; me perdono y adquiero nuevas posibilidades de cambio; trabajo día a día por ser auténtico (a), coherente con lo que pienso, digo y hago. Con Dios: cuando me siento hijo (a), estoy seguro (a) de su amor y protección, cuando busco comunicarme con Él, cuando mis acciones están acordes con sus enseñanzas y mandatos, cuando comunitariamente celebro su acción salvadora. El mundo: cuando pongo todas mis potencialidades y valores al servicio de la creación para cuidarla, embellecerla, transformarla, recrearla y perfeccionarla. La actividad del hombre en el mundo tiene además el objetivo de buscar la armonía, la distribución equitativa de los bienes dados por Dios para todos los seres humanos a fin de que cada uno disfrute de ellos en justicia y paz. Los otros seres: cuando sé cómo abrirme a los demás, escuchándolos, siendo sinceros, desterrando el egoísmo, la violencia, los deseos de venganza; aceptando la diferencia de cultura, credo religioso y pensamiento; defendiendo la vivencia del amor, la amistad y la fraternidad. Después de leer atentamente el texto, analiza y responde estas preguntas: 1. ¿Cuál es la idea central del texto? 2. Según la definición de hombre dada construye tu propio concepto. 3. ¿Es posible que el hombre y la mujer puedan realizarse plenamente en soledad? 4. ¿Cuál es el papel o rol del ser humano dentro de una comunidad? 5. Lee el texto bíblico de Mateos 22:34-40 y responde: ¿Qué mensaje nos envía el Señor en esta lectura? 6. ¿Cuál es el sentido de amar al prójimo como a uno mismo? 7. ¿Estamos cumpliendo con el propósito de este mandamiento? Y porque

Extrae 20 palabras claves y desconocidas de la lectura “LA PERSONA ES UN SER EN RELACION” busca su significado. • Construye una sopa de letras con estas palabras.


Escribe en que momentos de tu vida necesitaste de otra persona, indicando quién fue y por qué fue necesaria su presencia o colaboración. _____________

• Responde, ¿por qué crees que te gusta estar tanto con tus amigos?: __________ • Represente con un dibujo cada una de las relaciones (con Dios, con nuetros semejantes, con la naturaleza y con migo mismo)







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Manual de convivencia

  manual de convicina  descargar manual de convicina