Conocimientos
previos: REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.
REGION AMAZÓNICA: Es una región de relieve plano,
con altos registros de lluvia, tiene
una gran riqueza hídrica. La conforman: Caquetá, Apaporis, Putumayo, Amazonas. REGION ANDINA: Está formada por las tres cordilleras y es la
región más extensa del país y posee
todos los climas, e la región más montañosa. La conforman el altiplano
Cundiboyacense, zona cafetera de
Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, Macizo Colombiano, Valle del Rio Magdalena y del Cauca. REGION CARIBE: Es una región llana, su clima es cálido, es una
región turística por sus bellas
costas. Abarca las costas del mar Caribe hasta la cordillera de los Andes, la
conforman: Sabanas del Caribe y
Valle del Sinú , la Guajira, La sierra Nevada de Sta Marta, desembocadura del Magdalena y la depresión Momposina. REGION INSULAR: Abarca todas las islas con las que cuenta el país;
estas islas se clasifican en dos
tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y
Oceánicas. La conforman islas como
San Andrés y Providencia, Santa Catalina, roncador y quita sueño, Malpelo, Gorgona y Gorgonilla. REGION PACIFICA: se caracteriza por su alta humedad, prevalece el
relieve llano, posee grandes y lindas costas,
su territorio abarca
desde el golfo
del Darién y frontera con panamá al norte
hasta la frontera con el ecuador al sur. La conforman: los valles de los ríos
Atrato y San Juan, Pacifico sur, Urabá y Serranía del Baudo REGION ORINOQUIA: conocida como
los llanos orientales, localizándose en el oriente del
país, está conformada por extensas sabanas su clima es cálido. La
conforman los Llanos de Arauca y Casanare, llanos del vichada
y llanos de San Martin.
|
|
|
Introducción Tipos
de regiones Una región se define
según sus características comunes. De esta manera se puede dividir en varios
tipos de regiones como: Región
natural o geográfica: se caracteriza por compartir clima, flora y
fauna similares como, por ejemplo, región tropical o región marítima. Región
cultural: contiene grupos que comparten una misma identidad
cultural como, por ejemplo, la región andina o la región maya. Región
económica o socioeconómica: agrupan zonas donde existen acuerdos
económicos como, por ejemplo, la región de mesoamérica compuesta por una
parte de México, Guatemala, El Salvador, Belice y la parte occidental de
Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Región
política o administrativa: división que hacen los Estados para su
administración política y de soberanía que puede contener criterios naturales,
económicos o culturales
|
|
|
C.D.C.
- Contenidos
Tema: LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA. Y SUS
CARACTERÍSTICAS
Las regiones
naturales son cada una de las zonas geográficas de un país o continente, que
cuentan con características similares en cuanto a relieve, clima, vegetación
y clases de suelo. ¿Cuáles son las
regiones naturales de Colombia? Colombia cuenta con seis regiones naturales
que se definen por las características del relieve, la distancia al mar, el
promedio de lluvias y las condiciones del suelo. Esas regiones son: Amazonía,
andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.
La región de la Amazonía
La amazonia
colombiana limita al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos Putumayo y
Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con Brasil y
el río Negro. Esta región comprende
los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare,
y representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país
con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. Las principales
ciudades de Colombia en esta región son Florencia, Leticia, Mocoa, Puerto
Leguízamo, San José del Guaviare y Mitú.
Las características
de la región de la Amazonía.
Es una región de
relieve plano y suelos poco fértiles y no aptos para actividades agrícolas y
ganaderas. Tiene altos registros de precipitaciones (lluvia) y de
temperaturas elevadas. Está conformada por extensas selvas. Es atravesada por
los principales ríos de Colombia: Caquetá, Putumayo, Guaviare, Amazonas,
Vichada, Apaporis, Inírida y Vaupés.
Frontera: es el lugar
donde termina un territorio y comienza otro. Los continentes, los países, las
regiones, los departamentos y las ciudades tienen límites o fronteras. La diversidad cultural y de recursos en la Amazonía La Amazonía es una de las regiones colombianas más diversas, por el gran
número de pueblos
indígenas, con diferentes lenguas, vestidos, creencias y prácticas culturales; además de la biodiversidad en flora y fauna de la región. Las comunidades indígenas están dispersas por
la selva y se dedican
a la caza, la recolección y la pesca,
pero la mayoría
también tienen pequeños cultivos. La población indígena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés
y Amazonas. Se destacan
los pueblos indígenas Curripaco, Puinave, Nukak Makú, Tukano,
Cofán, Siona, Inga y Kamëntsá. Dentro de la amazonía existen
alrededor de treinta
frutas exóticas que son exclusivas de la región,
entre las que
se destacan el copoazú, el arazá y el caimarón. Entre los animales
característicos y únicos
de esta región
están las dantas, los caimanes gigantescos negros, las anacondas, los monos cabeza
colorada, las guacamayas, los piuríes y las aves
corredoras. En el río Amazonas
vive una especie
única de delfines de agua dulce que los indígenas llaman
bote o delfín
rosado. Es el más grande del mundo, alcanza unalongitud de 2.80 metros y un peso de 180 kg. La región andina La región andina
está formada por las tres
cordilleras de los Andes y los valles
interandinos del Magdalena y Cauca. Se extiende desde
el sur, en los límites de Colombia con
Ecuador, hasta el norte en los límites con Venezuela. Las características de la región
andina La región andina
se caracteriza por su amplia
diversidad climática, la cual se debe a la altura
sobre el nivel del mar que origina
los llamados pisos
térmicos. Los pisos térmicos le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad y temperatura.
En la región
andina se concentra la mayor parte
de la población del país,
en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja.
Esta región abarca
territorios de los departamentos de Nariño, Cauca,
Valle del Cauca,
Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó,
Antioquia, Cundinamarca, Boyacá,
Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo. Los recursos de la región andina La región andina
posee la mayoría de los nacimientos de agua del país. En ella nacen
ríos, como el Magdalena, Cauca,
Caquetá, Patía, Sinú,
San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija. También posee tierras
productivas para la agricultura. En esta región crecen los
mayores cultivos de café del país,
distribuidos entre el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío) y Antioquia, Tolima,
Cundinamarca y Norte de Santander. La ganadería en la región andina Los suelos
de la región
andina también son
aptos para la ganadería. En el piso térmico frío de la región, los
habitantes crían ovejas y utilizan su carne
como fuente de ingreso y confeccionan prendas
artesanales de lana. El ganado ovino se cría en Boyacá, Cundinamarca y Santander. El ganado vacuno
se cría en la Sabana
de Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá y Tolima, entre
otros. El ganado
porcino se cría
en Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Nariño. Esta carne surte numerosos mercados
y es una de las bases
para la industria de alimentos otros recursos de la región
andina La región caribe La región Caribe
se extiende desde
el noreste del Golfo de Urabá hasta
la península de La Guajira, y desde las prolongaciones de las cordilleras Occidental y Central hasta las
playas del mar Caribe. Abarca los territorios de La Guajira, Bolívar,
Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. Las características de la región caribe El relieve que
predomina en la región caribe
es plano, excepto por la Sierra
Nevada de Santa
Marta. Aunque el clima varía
dependiendo del sector, en la gran
mayoría de la región predominan las precipitaciones y la humedad. Hacia el suroccidente, en Urabá, es húmedo, y a medida
que se avanza
hacia el norte
se vuelve más
seco. Es por esto
que, al norte,
en la península de La Guajira hay zonas desérticas bastante secas. En este espacio los ríos, no abundan, el más destacado es el de Ranchería, que
pasa por la ciudad de Riohacha y las regiones aledañas
En la región caribe
merece mención especial la Sierra Nevada
de Santa Marta,
una extensa zona
montañosa en la que están
los picos Colón
y Bolívar, los más altos del país. La Sierra Nevada se caracteriza por presentar una gran diversidad climática y variadas especies
de fauna y flora. Los principales recursos de la región Los suelos de la región caribe
son aptos para
la agricultura y la ganadería. Dentro de sus principales productos agrícolas están: La ganadería en la región caribe Los suelos de la región
Caribe son aptos
para la ganadería, especialmente en los departamentos de Córdoba, Bolívar, Cesar y Sucre.
La cría de cerdos se ha incrementado. Su carne y grasa surte
numerosos mercados, y son base
para la industria de alimentos. la región insular La región insular
de Colombia abarca
todas las islas
con las que cuenta el país, las cuales se clasifican en dos tipos
de acuerdo con su posición y origen, las continentales y las oceánicas. Las islas continentales: son las del Mar Caribe
que están más próximas al territorio continental. Entre ellas están Tierra Bomba,
Rosario, Barú, San Bernardo, Fuerte
y Tortuguilla. En la costa
del Pacífico las
islas son numerosas porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano,
las forman con las arenas
y piedras que arrastran hasta
el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje,
Patía y otros
menores dan lugar
a gran cantidad de islas. Las más importantes son las islas
de Gorgona, Gorgonilla, El Gallo y las tres
islas sobre las que está edificada la ciudad de Tumaco (islas
Tumaco, La Viciosa
y El Morro). Las islas oceánicas: son aquellas alejadas del territorio continental. En el Caribe colombiano están las islas
de San Andrés,
Providencia y Santa
Catalina, los bancos
Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie
de cayos entre
los que sobresalen Roncador y Albuquerque. En el Océano
Pacífico, Colombia ejerce
soberanía sobre las islas de Malpelo y Gorgona. la región de la Orinoquía La región de la Orinoquía está ubicada al oriente del país. Se extiende desde
donde termina la Cordillera Oriental hasta los límites
con Venezuela; y entre el río Arauca,
al norte; y el río Guaviare, al sur. En esta región
están los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada. El relieve de esta región
es plano, el clima cálido
y la vegetación está compuesta por pastos, matorrales y bosques. Los suelos son poco fértiles y aptos para
la ganadería. La población es relativamente escasa
y está dispersa por la llanura. Las principales ciudades de esta
región son: Villavicencio, Yopal, Arauca, San José del Guaviare, Puerto
Carreño, Inírida;
y otros municipios, como Puerto López, Tame,
Aguazul y Orocué. Los suelos de los llanos se utilizan
principalmente para la ganadería y para la extracción de petróleo. En Arauca está Caño Limón,
uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia y en Casanare están los campos
de Cusiana. En la región
existen varios proyectos agrícolas, sin embargo la ganadería domina
la mayor parte
de la actividad llanera. Adicionalmente los llaneros dependen de los sembrados y de los grandes pastizales.
La cultura de la región
Orinoquía los habitantes de la región
se les denomina llaneros, y se les considera trabajadores. La mayoría de llaneros se dedican a la ganadería, dadala inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
En esta región además hay varios pueblos
indígenas, el Betoy,
Sikuani, Puinave, Piapoco
y Sáliva. Algunos
de estos pueblos
sufrieron el efecto
negativo de la práctica de las guahibiadas, que fueron cacerías de indígenas por parte de los llaneros hasta mediados del siglo pasado.
Los impactos culturales de esta práctica se sienten aun hoy en día. La música y los bailes de la orinoquía
son el resultado de mezclas de ritmos españoles,
indígenas y africanos, entre los que están los pasajes, el joropo recio,
pajarillo, contrapunteo y galerón. Esta región se caracteriza por el uso de instrumentos de cuerdas, como el arpa llanera, el cuatro, la bandola y la bandolina. Estos instrumentos, acompañados por los capachos o maracas, hacen de la música llanera
el ritmo por excelencia de la región
de la Orinoquía. La región pacífica La región pacífica se ubica al occidente del país. Limita
al norte con
la frontera con Panamá; al sur con la frontera
con Ecuador; al oriente con la Cordillera Occidental de los Andes colombianos; y al occidente con el Océano
Pacífico, del cual
toma su nombre. El territorio de esta región comprende parte de los departamentos de Nariño, Cauca,
Valle del Cauca,
Antioquia y la totalidad del Chocó. Las características de la región pacífica Esta región se caracteriza por altos grados
de humedad, y extensas zonas
de manglares y pantanos. Es una de las regiones
más lluviosas del mundo. Por sus frecuentes lluvias, cuenta con múltiples ríos caudalosos, tales como el Atrato, San Juan, Patía,
Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí. Los manglares son especies de bosques de plantas leñosas
que se desarrollan en lagunas, riberas
y en costas tropicales, protegidas del oleaje. Los pantanos por su parte
están conformados por aguas
estancadas y de poca profundidad, en los cuales
crece vegetación acuática, a veces muy densa. Debido al clima lluvioso y húmedo que caracteriza la región, las especies animales son limitadas. Muchas
están en vía de extinción, ya que los
habitantes de estas
tierras se han dedicado a la caza de animales, como el manatí
y la guartinaja, como fuente
de subsistencia. Los animales representativos de la región
son el tigrillo, el mico tití,
la guacamaya, el
bocachico y el caimán de aguadulce. Los recursos de la región Pacífica La economía de la región
Pacífica se basa en la pesca, la extracción de árboles madereros, la minería de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de plantaciones de banano y plátano), y minerales (principalmente platino, oro y plata) las características culturales de la región
pacífica En la región predomina la población
afrocolombiana, además de que hay
una importante presencia de pueblos indígenas. .Coloquemos
a prueba nuestros conocimientos: . Observen el mapa de las regiones naturales de Colombia y el de la división
política y localicen: ü La región
andina. ü Cuatro de las principales ciudades de esta
región. ü Cinco departamentos que conforman esta región.
. Observa el mapa de las regiones naturales de Colombia y localiza: ü Islas continentales de la Costa
Pacífica. ü Una isla oceánica localizada en el Mar
Caribe colombiano.
. Observen el mapa de las regiones naturales de Colombia y el de la división
política y localicen: La región
de la Orinoquía dos de los departamentos que hacen parte
de esta región.
Responde: ¿Cuáles son las ciudades
capitales que hacen parte de esta región? ¿Cuáles
son los límites
norte y sur de la región? ¿Cuáles
son sus principales características? Observen el mapa de las regiones naturales de Colombia
y el político y localicen: ü La región pacífica. ü Dos de los
departamentos que hacen
parte de esta
región. ü ¿Cuáles
son los límites
Norte y Sur de la región Pacífica? ü ¿Cuáles
son los límites
al Oriente y al occidente? Consulten y respondan: ü ¿Cuáles
son las principales maderas que se producen en la región
Pacífica? ü ¿Cuáles son algunos de los
pueblos indígenas que habitan la región Pacífica? ü
¿Cuáles
son los principales problemas de
los indígenas mujeres del Pacífico? Por la unión de expresiones africanas, españolas e indígenas, la región pacífica posee una diversidad de expresiones culturales, presentes en sus danzas, cantos y ritmos. Entre
las danzas de descendencia africana están, el currulao, el abozao, la juga, el aguabajo, la jota chocoana
y el bunde. Los ritmos cantados más populares son el aguacorta, la mazurca, el andarele, el calipso chocoano, la caramba, la caderona, el andarete, la margarita y la contradanza chocoana. A pesar de su gran riqueza mineral
y de otros recursos naturales, del pacífico es la región más pobre
de Colombia.
entrevistemos a algún familiar
o vecino, formulándole las siguientes preguntas: ü ¿Cuál
es la comida
típica de nuestra región? ü ¿Cuáles
son las fiestas
que celebramos? ü ¿Cuáles
son nuestros bailes
tradicionales? ü ¿Cuál
es la música que nos gusta cantar? ü ¿Cuál es el instrumento musical
que más nos gusta
tocar?
Tema : ¿Que
son y cuáles son las zonas climáticas de la tierra?
Las zonas
climáticas son las zonas con climas distintos, que se producen en la
dirección de este a oeste alrededor de la Tierra, y se pueden clasificar
utilizando diferentes parámetros climáticos. En general, las zonas climáticas
son en forma de cinturón y circular alrededor de los Polos. En algunas zonas,
las zonas climáticas pueden ser interrumpidas por montañas u océanos. La radiación
solar llega a lo suelo en diferentes partes de la Tierra con diferentes
ángulos. En el ecuador, la luz del sol llega a lo suelo casi
perpendicularmente, mientras que en los polos el ángulo del sol es menor o
incluso bajo el horizonte durante la noche polar.
Hay
4 grandes zonas climáticas: Zona tropical de
0° -23,5° (entre los trópicos) En
las regiones entre el ecuador y los trópicos (región ecuatorial), la
radiación solar llega al suelo casi verticalmente al mediodía durante casi
todo el año. De este modo, es muy caliente en estas regiones. A través de las
altas temperaturas, más agua se evapora y el aire es a menudo húmedo. La
frecuente y resultante cubierta de nubes densa reduce el efecto de
la radiación solar en la temperatura del suelo. Subtrópicos de
23.5°–40° Los
subtrópicos reciben la radiación más alta en verano, ya que el ángulo del sol
al mediodía es casi vertical a la Tierra, mientras que la cubierta de nubes
es relativamente delgada. Estas regiones reciben menos humedad
(ver vientos alisios), lo que aumenta el efecto de la radiación. Por lo
tanto, la mayoría de los desiertos del mundo se encuentran en esta
zona. En invierno, la radiación en estas regiones disminuye
significativamente, y puede ser temporalmente muy fresca y húmeda. Zona templada de 40°–60° En
la zona templada, la radiación solar llega con un ángulo más pequeño, y las
temperaturas medias aquí son mucho más frescas que en los subtrópicos. Las
estaciones y la duración del día difieren significativamente en el transcurso
de un año. El clima se caracteriza por extremos menos frecuentes, una
distribución más regular de la precipitación durante el año y un
período de vegetación más largo - por lo tanto, el nombre de
"templado". Zona fría de 60°–90° Las
características de las zonas climáticas cambian con grandes diferencias de
altitud en un área pequeña, como en zonas de montaña, ya que las temperaturas
disminuyen rápidamente con la altitud, cambiando el clima en comparación con
valles.
Actividad : Realizar el dibujo de
los cambios climáticos de la tierra Mencione en el
siguiente mapa las diferentes zonas
climáticas de la tierra
Tema :
Desastres
causados por el clima- Los desastres han
estado asociados a la historia de la humanidad, la naturaleza no ha cesado de
recordar al hombre su poder destructivo. El conocido impacto y
consecuencias negativas de los diferentes tipos de desastres naturales han
determinado progresivamente la necesidad de la mitigación y de la preparación
de toda la sociedad, a los efectos de actuar antes, durante y después en el
ámbito local, en el país o en el cumplimiento de misiones internacionalistas.
La aparición de estos fenómenos naturales se pierde en la noche de los
tiempos y ningún progreso previsible de la ciencia será capaz de protegernos
eficazmente de ellos en el futuro. Generalmente se
denomina como desastre a un acontecimiento o serie de sucesos de gran
magnitud, que afectan gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento
normal de una sociedad, comunidad o territorio, ocasionando víctimas y daños
o pérdidas de bienes materiales, infraestructura, servicios esenciales o
medios de sustento a escala o dimensión más allá de la capacidad normal de
las comunidades o instituciones afectadas para enfrentarlas sin ayuda, por lo
que se requiere de acciones extraordinarias de emergencia. En un intento de
síntesis podríamos acordar que un desastre constituye un evento súbito,
inesperado, provocado por la naturaleza o por el hombre, que por su magnitud
afecta las estructuras bio-psicosocio-ecológicas, alterando la cotidianidad,
causando daños, pérdidas materiales y humanas que colocan a la población en
una situación de crisis. Los desastres pueden
ser clasificados de acuerdo a diferentes variables, algunas de estas son: • Por su
aparición: Súbitos: Son aquellos
fenómenos que ocurren sorpresivamente y de manera inmediata. Por ejemplo:
terremotos, avalanchas, algunas inundaciones, tsunamis (maremotos). • Por su duración: Corta a mediana
duración:Terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, tsunamis, avalanchas y
hundimientos. Larga duración: Sequías,
epidemias e inundaciones. • Por su origen: Naturales: Son los que
se originan por la acción espontánea de la vida misma de la naturaleza o de
la evolución del planeta y se subdividen en: Los que se originan por
fenómenos de geodinámica interna y dan lugar a sismos, maremotos y actividad
volcánica. Aquellos que son producidos por geodinámica externa dando lugar a
deslizamientos, aluviones.•Los producidos por fenómenos hidrometeorológicos y
que dan lugar a precipitaciones, inundaciones, tormentas eléctricas, sequías,
heladas. Inducidos: Son los
provocados por la acción del hombre dando lugar a incendios, contaminaciones
químicas y radiológicas, explosiones, daños a la ecología. Podemos decir que
sólo recientemente se ha empezado a estudiar y analizar el manejo de los
desastres en forma sistemática, los desastres no pueden ser estudiados
solamente en el momento de su impacto o en relación con los daños posteriores
que deja, sino más bien el abordaje de los desastres empieza mucho antes que
esto, se materializan en las medidas empleadas para la construcción de las
ciudades, en los estudios geológicos para escoger el lugar donde
construirlas, en la capacitación de la población y en su organización para
responder en forma eficiente ante la posible presencia del evento. Los problemas más acuciantes
de la humanidad actual, entre los cuales aparecen aquellos vinculados a la
relación naturaleza-sociedad, en particular los desastres naturales, han
ocasionado elevados perjuicios, en términos de pérdidas de vidas y económicas
en los países del mundo entero, sobre todo en aquéllos que cuentan con
limitados recursos materiales y tecnológicos para enfrentarlos, prevenirlos o
mitigarlos. Los ciclones
tropicales Consecuencias: • Pérdida y
daño de estructuras por la fuerza de los vientos, inundaciones, marea de
tormenta, y deslizamientos de tierra y lodo • Contaminación
del suministro de agua y alimentos • Pérdidas de
vidas humanas por diferentes causas • Interrupción
en las comunicaciones • Afectaciones
en los animales, los cultivos y la producción de alimentos para el consumo
humano • Incremento de la
morbilidad por enfermedades diarreicas, otras de transmisión vectorial,
parasitarias Inundaciones por
lluvias intensas y penetraciones del mar. Las inundaciones son
las situaciones de desastre que con mayor frecuencia ocurren y están entre
las más destructivas. Ejemplo: el aumento de las inundaciones en Bangladesh
es, en parte, consecuencia de las deforestaciones en Nepal. Consecuencias: • Estructuras
dañadas por la corriente de agua, inundación, derrumbe y el impacto de
escombros flotantes. Deslizamientos de tierra a causa de suelo saturado. • Pérdida de
vidas humanas, posibles brotes de malaria, diarrea, infecciones virales y
leptospirosis, entre otras causas. • Posible
contaminación de pozos y agua subterránea. • Suelen
perderse los cultivos y abastecimiento de alimentos. • Posible
pérdida de animales y la aparición de enfermedades zoonósicas . Tsunamis: Consecuencias: • La fuerza del
agua puede arrasar con todo lo que encuentre a su paso, • Las muertes
ocurren por ahogamiento y lesiones causadas por golpes • Contaminación
del agua potable • La tierra
suele quedar dañada debido a la incursión del agua salada Sequía: Las causas de las
sequías están dadas por el efecto conjunto del fenómeno, el clima, el suelo y
la vegetación. • El fenómeno
del NIÑO (ENOS) • Cambios
inducidos por el hombre en la superficie del terreno y suelo • Temperaturas
más altas en la superficie marítima • Aumento del
dióxido de carbono atmosférico y gases de efecto invernadero Consecuencias: Los efectos de la
sequía, siempre dañinos, crecen en proporción con la extensión del terreno
afectado. Los daños por pérdidas repercuten en la producción agropecuaria,
piscícola y forestal, y están dados por la disminución considerable del grado
de humedad, que suelen estar acompañados de temperaturas elevadas, períodos
de larga insolación y aparición de incendios, desplazamiento de la fauna,
incremento de la población de vectores y otros fenómenos adversos que
influyen sobre la calidad de vida de la población. Todo esto trae las
hambrunas masivas. El conocido impacto y
consecuencias negativas de los diferentes tipos de desastres naturales, ha
determinado progresivamente la necesidad de la mitigación y de la preparación
de toda la sociedad. La sociedad es la más afectada por los desastres, y a su
vez es ella la que de manera más efectiva debe participar en su solución. La
falta de visión de futuro de las sociedades ha determinado en gran medida la
creciente vulnerabilidad frente a los desastres naturales.
Tema : ¿Cuál es
la incidencia del clima en las actividades humanas? Los seres
humanos siempre han estado conscientes de que el estado del tiempo y el clima
afectan la salud y el bienestar de las poblaciones. LA
VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
|
|
|
DIMENSIÓN
ACTITUDINAL 20% |
||
Evaluaciones a desarrollar en el segundo periodo. |
||
Actividad 1: a)
Compare el mapa de las regiones naturales de
Colombia y el mapa de la división política y ubiquen en ellos: La región
Amazónica Las
ciudades más importantes de ésta región. Los límites
de la región. Investiga sobre la cultura
de alguno de los pueblos
indígenas del Amazonas.
b)
Observen el mapa de las regiones
naturales de Colombia y el de la división
política y localicen: La región andina. Cuatro de las principales ciudades de esta región. Cinco departamentos que conforman esta región. |
Criterios
de Evaluación: ·
Entrega oportuna y completa de las
actividades. ·
Buena ortografía y caligrafía. ·
Orden y organización en la presentación de su
trabajo. ·
Claridad y uso de los conceptos de forma
adecuada. ·
Originalidad en la elaboración de las
actividades, resaltando las ideas más relevantes. |
|
Actividad 2: teniendo en cuenta el
tema realice las actividades
propuestas debe enviar evidencia de la realización de cada experimento
realizado. Realizar un video
haciendo la entrevista que se propone luego enviar el video y las evidenciar
por medio del whatsapp |
Criterios
de Evaluación: ·
Entrega oportuna organización buena
presentación. ·
Buena ortografía y caligrafía. ·
Claridad y uso de los conceptos de forma
adecuada.
|
|
Actividad 3: responde ¿Cuáles
son las principales regiones petroleras del país? ¿Cuáles son las principales
regiones cafeteras del país? ¿En qué departamentos hay una mayor actividad
ganadera? ¿En qué departamentos hay una mayor extracción de plata y hierro?
¿Cuál es el principal producto de extracción en tu región? ¿Cuál es el
principal producto de producción en tu región? |
Criterios
de Evaluación: ·
Entrega oportuna y completa de las
actividades. ·
Buena ortografía y caligrafía. ·
Orden y organización en la presentación de su
trabajo. ·
Claridad y uso de los conceptos de forma
adecuada. ·
Originalidad en la elaboración de las
actividades, resaltando las ideas más relevantes. |
|
Actividad 4: cada estudiante debe realizar las
siguientes actividades ¿Que
es un recurso natural y como puedes conservarlos? Identifica en tu región que recursos
naturales hay y realiza una breve descripción de cada uno de ellos
Actividad 5: Realizar el mapa de las
Características de las regiones naturales en Colombia y consultar lo típico
de cada región como comida vestuario conturbes folclor etc |
Criterios
de Evaluación: ·
Entrega oportuna y completa de las
actividades. ·
Buena ortografía y caligrafía. ·
Orden y organización en la presentación de su
trabajo. ·
Claridad y uso de los conceptos de forma
adecuada. ·
Originalidad en la elaboración de las
actividades, resaltando las ideas más relevantes. |
|
REFUERZO
PARA PRUEBAS SABER 1
Se define como Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente
que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima,
vegetación, y clases de suelo. En Colombia estas diferencias regionales se
definen por una serie de factores muy claros tales como las características
del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de
lluvias y las condiciones del suelo. De acuerdo a estas condiciones se pueden
diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina,
Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía. según el texto: 1. Las características que se tienen
en cuenta para designar una Región Natural son a) El clima y la vegetación. b) El relieve y condiciones del
suelo. c) A y B son verdaderas d) A y B son Falsas 2. El departamento de San Andrés y
Providencia pertenece a la Región: a) Caribe b) Orinoquía c) Insular d) Amazonía 3. Cuál de las siguientes regiones
no pertenece a las 6 Regiones Naturales de Colombia: a) Andina b) Sumapaz c) Caribe d) Pacífica 4. Cundinamarca se encuentra en la
Región: a) Pacífica b) Andina c) Caribe d) Orinoquia 5. Las regiones naturales de
Colombia, presentan diversidad de riquezas, tales como el parque natural La
Sierra de la Macarena, relieve aislado en esta inmensa llanura, (donde se
ubica Caño Cristales) que ha sido declarado reserva nacional, además de los
pozos petroleros Cusiana y Caño limón de acuerdo al texto estamos haciendo
referencia a la región a) caribe e Insular b) pacífica. c) Orinoquía. d) andina |
. 6 las
montañas pueden originarse por plegamientos o por procesos volcánicos, si en
un lugar encontramos varias montañas agrupadas estas dan origen a cualquiera
de estos (2) dos sistemas a)
Las mesetas b)
Las sierras o a las cordilleras c)
Las depresiones d)
A los mares
7. La
sierra nevada de Santa Marta está ubicada en la costa caribe colombiana, Es
la formación montañosa litoral más alta del mundo, está formada por a)
Desiertos b)
ríos c)
llanuras d)
montañas 8. la
cordillera de los Andes es el sistema cordillerano más larga de la tierra,
abarca 7 países entre esos Colombia, la serranía del Perijá la cual podemos
ver desde Valledupar hace parte de este sistema, la cordillera de los Andes
está formada por a)
montañas b)
llanuras c)
ríos d)
mangles 9. las
llanuras a diferencia de las montañas son prácticamente planas y en su
mayoría planas, estas también se diferencian de otras formas del relieve como a)
las llanuras b)
las depresiones c)
la geografía d)
los mares 10. las
depresiones cuando son absolutas son menores al nivel del mar, es decir
profundas, ellas se diferencian de las montañas ya que las montañas están por
encima del a)
cielo b)
del aire c)
del nivel del mar d) del
submarino |
GOBIERNO ESCOLAR
El Gobierno
Escolar comprende las diferentes instancias y formas de participación en los
establecimientos educativos, tanto oficiales como privados. El Gobierno Escolar
está conformado por el rector, el consejo directivo, el consejo académico y
demás formas de organización y participación de la comunidad educativa creados
por la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 del mismo año (recopilado en el
Decreto 1075 de 2015), como las instancias de representación estudiantil: los
consejos estudiantiles, personerías, contralorías, comités de control social,
comités ambientales y comités de presupuestos participativos, además de las
asambleas, consejos y asociaciones de padres de familia, las asambleas de
docentes y de egresados.
Entre
ellos, se consideran de gran relevancia los cargos de representación
estudiantil: personeros, cabildantes y contralores, los cuales permiten introducir
a los jóvenes en la vida democrática de la ciudad, formándose en temas de
liderazgo, incidencia y participación política con sentido. El Decreto 1860 de
1994 reglamenta la elección obligatoria y anual de personeros, mientras que el
Acuerdo Distrital 597 de 2015 establece la elección, para periodos de dos años,
de cabildantes estudiantiles tanto en colegios oficiales como privados de la
ciudad. Finalmente, por disposiciones del Acuerdo 401 de 2009, anualmente todos
los colegios oficiales de Bogotá deben elegir sus contralores estudiantiles.
El Gobierno
Escolar y todas sus instancias son una oportunidad para fortalecer la autonomía
del establecimiento educativo como primer escenario de formación democrática,
cívica, ciudadana y pluralista para el reencuentro, la reconciliación, la paz.
Los
estudiantes también tienen participación en el comité escolar de convivencia,
establecido por la Ley 1965 de 2013 y el Decreto 1965, también de 2013. El
objetivo de esta instancia es apoyar la labor de promoción y seguimiento a la
convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de
convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar.
El comité
escolar de convivencia está integrado de la siguiente manera:
Las
funciones del comité escolar de convivencia son las siguientes:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario